A un mes del derrame petrolero en Trinidad y Tobago, resumen y conclusión.


El 23 de abril, distintos medios de comunicación, incluyendo El Nacional, Panorama, El Pitazo y Caraota Digital anunciaron el derrame de unos 300 barriles de combustible, como consecuencia de una filtración en un tanque de almacenamiento de la refinería Pointe-a-Pierre, al occidente de Trinidad, frente al fronterizo Golfo de Paria, según informa el medio Panorama.

Caraota Digital informó que el hallazgo fue denunciado por la Asociación Civil para la Conservación de la Biodiversidad Venezolana (ConBiVe) que a través de su cuenta en Instagram advirtió: “El petróleo pudiera causar daños importantes a la fauna marina y ecosistemas. Insistimos en la fragilidad de los manglares y en este caso, los arrecifes de coral ante la presencia de petróleo. También, las tortugas marinas suelen afectarse con facilidad por el crudo, ya que se adhiere a su rostro cuando salen a respirar a la superficie”

Más adelante los mismos medios reportaron que el acontecimiento afectó las costas de Paria, Nueva Esparta y playas de Los Roques, que recibieron en sus orillas residuos del crudo.
Distintas personalidades nacionales se pronunciaron, incluyendo a 61 organizaciones no gubernamentales que exigieron la indemnización por parte del gobierno de Trinidad y Tobago; a la diputada a la Asamblea Nacional por el estado Sucre, Milagros Paz, que denunció a la Comisión de Ambiente de la AN para que se hagan las investigaciones pertinentes; y al alcalde del municipio Mariño en el estado Nueva Esparta, Alfredo Javier Díaz, que denunció el daño ambiental sufrido en las playas Moreno y Caracola a consecuencia de rastros de petróleo en su cuenta de Twitter donde destacó que restos de petróleo amenazan el ecosistema, el turismo y la navegación de embarcaciones de los trabajadores del mar.

¿Cuál fue la respuesta recibida por parte de las autoridades estatales?
Ramón Velázques, ministro de Ecosocialismo y Aguas, publicó: “En la parte noroeste de la isla, propiamente en Boca de Agua, ingresaron algunos remanentes del material de hidrocarburo, con una presencia mínima en los cayos Francisquí y Nordisquí (de Los Roques)” Y que, según un recorrido aéreo “en 15.000 millas náuticas de la isla no se observaron restos de hidrocarburos”.

Sin embargo, en una entrevista concedida a Runrunes, la bióloga Zoyla Martínez, directora ejecutiva de VITALIS, explicó que este desastre no sólo tiene efectos visibles, como la presencia de hidrocarburos en las playas o adheridos a especies vivas como aves, sino que el petróleo pesado yace en el fondo del mar y “contamina todo lo que vive en el sustrato, con ello todas las especies que se alimentan de él, peces, moluscos, etcétera, que luego son utilizadas por los seres humanos. Es una cadena donde el petróleo se va diluyendo y no sabemos las consecuencias que este puede tener”.

Por una parte, eso hace ver con ojos más críticos el comunicado en donde la empresa PDVSA presume registrar el “avance del 60% en saneamiento de costas de Paria afectadas”, ya que no se sabe si se están refiriendo al porcentaje visible sobre la superficie.

Por otra, esa declaración hecha hace dos semanas ha sido la última publicación oficial de la organización con respecto al tema. PVSA destaca por su ineficiencia mientras se dedica a la propaganda partidista en estos tiempos de protesta, eso está claro. Pero concluyo que si PVSA no está exigiendo la indemnización por parte del gobierno de Trinidad y Tobago, es para no entorpecer las negociaciones bilaterales en materia energética, del acuerdo que firmaron el pasado 15 de marzo.
Preocupante, ya que el 11 de mayo, El Pitazo reportó el naufragio de una embarcación en la cual seis tripulantes trasladaban alimentos adquiridos en Trinidad y Tobago hacia Irapa, en el municipio Mariño de Sucre. Según explica, “tres de los viajeros murieron ahogados en aguas trinitarias, producto del fallo de motores fuera de borda, que dejaron de funcionar a causa de un derrame petrolero en la zona.” Mientras que sobre esto no hubo ningún pronunciamiento, el 19 de Mayo PDVSA y la Shell “evaluaron el avance en las negociaciones para la exportación de gas desde Venezuela a Trinidad y Tobago para culminar el Proyecto del Esquema de Producción Acelerada del Campo Dragón” según los comunicados de la página oficial de PDVSA.


El Estado no se preocupa por las vidas que conforman nuestra Nación, y solo contamos con las cartas que nosotros decidamos jugar. O podemos conformarnos con el deterioro de nuestros Parques Nacionales, de las vidas de los pobladores y trabajadores de las costas, y de la imposibilidad de consolidarnos como país turístico en el futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida sexual se hace viral

Ni la MUD ni el PSUV, Mono-Punk es quién tiene actitud

Un bosque abandonado